
Si estás leyendo este post, posiblemente ya habrás indagado acerca de que es el Método Curly Girl y como comenzarlo. Comprender el MCG puede ser un poco costoso al principio ya que se utiliza mucho “vocabulario específico” para ello te dejo este diccionario del método curly girl.
En este diccionario podrás encontrar algunos de los conceptos más utilizados, de manera que puedas aclarar tus ideas y adaptar el método a tu rutina.
¡Comenzamos!
Cast
Llamamos cast al endurecimiento que puede quedar en el cabello una vez lavado, definido y secado, sobre todo cuando lo dejamos secar al aire libre.
Para hacerlo desaparecer solo necesitaremos unas gotitas de nuestro aceite capilar favorito.
Calentamos el aceite frotando las manos y lo aplicamos desde las puntas del cabello y llevándolo (encogiéndolo) hasta la raíz, como si estuviésemos definiendo.
Champú apto para el MCG
Para la limpieza habitual de nuestro pelo debemos utilizar champús sin alcoholes secantes, parabenos, siliconas ni sulfatos.
Estos productos promueven que nuestro pelo se seque y debilite.
Las siliconas forman una película en la hebra que impide que los productos penetren en el interior, haciendo que no nos beneficiemos de los productos de hidratación o nutrición que usamos.
Champú clarificante
El champú clarificante es un champú con sulfatos suaves que nos permitirá hacer un lavado más profundo, destinado a arrastrar todas las siliconas o el producto acumulado que nuestro pelo pueda tener.
Preferiblemente, lo usaremos de manera ocasional. La frecuencia la marcará la necesidad que nuestro cabello nos imponga, de manera que sólo lo usaremos las primeras semanas de transición de manera habitual y, posteriormente, cuando nuestro cabello se note apelmazado o con acumulación de producto (a este lavado lo llamaremos limpieza profunda).
Co-wash
Llamaremos co-wash al lavado con acondicionador en vez de con champú.
La frecuencia de lavado varía de una persona a otra, aunque sí es cierto que lo conveniente es separar los lavados con champú de cara a no arrastrar constantemente la capa de células que hay en nuestro cuero cabelludo.
Pero, aunque esto es lo ideal, situaciones como ir al gimnasio, la lluvia y otras muchas otras, harán que necesitemos un lavado antes de lo esperado.
Definición
A la hora de hablar de definición, nos referimos a la técnica o técnicas usadas para fomentar la formación de nuestros rizos al finalizar el lavado.
A día de hoy, hay múltiples definiciones dependiendo de nuestro tipo de rizo y el resultado que queremos obtener (generalmente más volumen o más definición) independientemente de si tienes el pelo corto rizado o largo.
Densidad
La densidad es la cantidad de hebras que tenemos en el cuero cabelludo.
Al igual que las demás clasificaciones, se puede dividir en alta, media o baja.
Elasticidad
Entendemos por elasticidad la capacidad que tienen nuestras hebras de volver a su posición inicial una vez que la estiramos.
También puede clasificarse en alta, media o baja. Esta última puede incluir incluso que nuestra hebra se quiebre.
Grosor
Cuando hablamos de grosor nos referimos al grosor de la hebra.
Puede clasificarse en fino, medio o grueso.
Es una característica importante a tener en cuenta a la hora de elegir los ingredientes que compondrán nuestros productos.
Lavados profundos
Con el uso de productos necesarios para moldear nuestro pelo, la acumulación en las hebras a lo largo del tiempo es una realidad.
Por ello, cada cierto tiempo, realizar un lavado profundo con un champú clarificante será necesario para arrastrar toda la acumulación de producto y sacar el máximo potencial a nuestro cabello.
Leave in
El leave in es un acondicionador suave sin aclarado que permite la hidratación y el control del encrespado o frizz.
Se aplica al finalizar el lavado, previo al producto de definición.
El producto y la cantidad vendrán determinados por el tipo y características de nuestro rizo.
El «leave in» es un término que encontrarás varias veces en este diccionario del método curly girl.
Low poo
Llamamos low poo al lavado con champú suave sin sulfatos.
Lo óptimo es realizar estos lavados con una separación de, mínimo, 72 horas pues es el tiempo que tardan en regenerarse las células del cuero cabelludo.
Aunque lo ideal es espaciarlos todo lo que nuestro cabello nos permita para que el cuero cabelludo se beneficie de su propia flora.
No poo
Cuando hablamos de no poo nos referimos al lavado del cuero cabelludo sin usar champú.
Las arcillas y las plantas ayurvédicas nos dan una opción de lavado capilar sin tener que usar productos químicos, sean o no aptos para el método.
Porosidad
La porosidad es la capacidad que nuestras hebras poseen para absorber y retener la hidratación (agua) que le aportamos.
Dependerá de la separación que haya entre las diferentes cutículas que componen cada una de nuestras hebras.
Atendiendo a este concepto, se puede clasificar en porosidad alta, media o baja.
Si tenemos porosidad alta, nuestras cutículas estarán separadas por lo que absorberá rápidamente la hidratación que le ofrezcamos, aunque también la expulsará de igual manera. Si nuestra porosidad es baja, las cutículas estarán muy unidas, por lo que sucederá en efecto contrario. Este tipo de porosidad tiende a acumular producto con facilidad.
«Porosidad», término muy importante del diccionario del método curly girl.
Pre poo
El pre poo consiste en aplicar productos nutritivos (aceites) o hidratantes (mascarillas) antes del lavado.
Dependiendo del producto que usemos y de nuestro tipo de cabello (porosidad, grosor), se dejará actuar el producto de 20 minutos a varias horas.
Es frecuente dejar actuar los aceites durante la noche, y posteriormente realizar un lavado profundo, que permitirá retirar todo el producto.
Técnica 50/50
Esta técnica de definición es ideal para crear volumen.
Muy recomendada para cabello fino o con poca densidad.
Haremos un lavado normal y aplicaremos nuestro leave in (si quieres).
Posteriormente secamos nuestro cabello (al aire o secador con difusor) y cuando llegue a la mitad del secado, aplicaremos el producto que usemos para definir, y seguiremos secando.
Técnica clipping
La técnica clipping ayuda a formar los rizos en las zonas donde estos se ven menos o para cabellos más lacios en la zona de la raíz. Es una técnica que debe ser combinada con otra técnica de definición.
Para realizarla, necesitaremos la ayuda de pinzas pico pato (las que se suelen usar para fijar los rulos en la peluquería). Tras la definición, ayudaremos a levantar o formar la raíz con estas pinzas.
Técnica fingers coins
Esta técnica es ideal para ayudar a formar los rizos.
Para ello, separaremos el pelo en particiones.
Cogemos la primera partición y de ahí separamos un mechón (el tamaño dependerá del tamaño de rizo que quieras). Girando los dedos, empezamos a formar un churro con el mechón, gesto repetiremos en todo el cabello.
También puedes realizarlo en zonas puntuales donde el rizo no se forme de la manera deseada.
El producto de definición lo puedes aplicar en todo el pelo en general antes de comenzar, aunque lo idóneo es aplicarlo mechón a mechón, justo antes de empezar a girar los dedos. Esta técnica es perfecta para cabellos densos que no consiguen formar el rizo o para cabellos lacios en la raíz.
Técnica LOC
La técnica LOC está destinada a definir e hidratar a nuestro pelo rizado y es apropiada para cabellos secos o con porosidad alta.
No recomendada para cabellos finos o de baja porosidad.
Se basa en la aplicación escalonada e inalterable de 3 productos: leave in (L), aceite/oil (O) y crema y/o gel (C).
Se debe combinar con cualquiera de las otras técnicas de definición que nos ayuda a formar nuestro rizo.
Técnica Playing Hands
Esta técnica que nos ayuda a aplicar los productos de manera equilibrada en nuestro cabello.
Para ello, dividimos en pelo en dos partes, derecha e izquierda, como si fuésemos ha hacernos dos trenzas.
Aplicamos el producto en nuestras manos, frotamos y colocamos una mano por encima del pelo y otra por debajo (lo más próximo de la cabeza que podamos, pero sin tocar mucho la raíz), pegamos mano contra mano y bajamos de raíz a puntas.
Repetir las veces que se desee. De esta manera repartiremos los productos a lo largo de todo nuestro cabello.
«Técnica playing hands», término muy importante del diccionario del método curly girl.
Técnica plopping
La técnica plopping es perfecta para ganar volumen y definición en la raíz.
Consiste en, tras el lavado y la definición (con pulsing generalmente), recoger nuestro pelo en una tela de algodón durante 20-30 minutos, de manera que simulemos tener un turbante.
Para ello estiraremos sobre una mesa o la cama una camiseta de algodón y, con la cabeza completamente boca abajo, apoyaremos con cuidado los rizos sobre ella.
Cerramos la tela sobre nuestra cabeza, apretando lo justo para que quede sujeta, y dejaremos en tiempo indicado.
Posteriormente dejaremos secar al aire con el secador.
Técnica pulsing o scrunch
El scrunch es la técnica de definición por excelencia.
Con ella conseguirás unos rizos bien marcados y definidos.
Con el pelo empapado, tras peinar (o no, a gusto de consumidor), aplicaremos el producto de definición de manera que quede bien repartido por todo el cabello.
La técnica playing hands podría ser muy útil. Una vez repartido, cogeremos una porción de cabello (lo que nos entre en la mano, sin llenarla) desde las puntas y llevaremos hasta la raíz, acumulando los rizos en la mano según vamos subiendo (como haríamos con un difusor).
Una vez llegado a la raíz, “aplastaremos” los rizos entre los dedos con moderada fuerza varias veces, de manera que escuches el “chof chof” que produce aplastar el pelo aún empapado.
Transición
Desde que iniciamos el MCG hasta que conseguimos sacarles el máximo potencial a nuestros rizos, pasaremos por una etapa de transición.
En ella, nuestro pelo rizoso puede cambiar de forma y textura ya que, al eliminar las siliconas que “maquillan” nuestras hebras, descubriremos la realidad de nuestro cabello.
Ten paciencia, se constante y no desesperes, este esfuerzo dará sus frutos.
La etapa de transición puede durar de 3 semanas a 6 meses, dependiendo de lo dañado que este nuestro cabello (uso de planchas, aire caliente con el secador, tintes…).
Y, hasta aquí, el breve diccionario del Método Curly Girl.
Si consideras que me he dejado algún término importante en el tintero, te animo a que lo dejes reflejado en los comentarios. El objetivo de este blog es crecer junt@s como comunidad por lo que, con tu participación, podrías ser de gran ayuda.
Muchas gracias por dedicar un ratito de tu tiempo a este post, ¡no leemos en la siguiente entrada!